Información ampliada Due Diligence

Descripción de las actividades que realiza la sociedad
Descripción pormenorizada de cada una de las actividades que se desarrollan.
Localización de las actividades (nacional/internacional).
Hitos relevantes en la trayectoria de la sociedad.
Posicionamiento en el mercado.
Principales competidores.
Cuando arrancamos una Due Diligence estamos iniciando un proceso en el que vamos a investigar todos aquellos aspectos que sean relevantes para la marcha del negocio. Nuestro objetivo es detectar todas aquellas posibles contingencias que pudieran surgir, cualquiera que sea su naturaleza, por tanto, las áreas a examinar son muy diversas, desde los aspectos contables y fiscales hasta los medioambientales y tecnológicos.
Una vez firmada la carta de intenciones tenemos que desarrollar el trabajo con la máxima celeridad posible para poder emitir el informe con tiempo suficiente para que al comprador le sirva para tomar las decisiones oportunas antes de firmar el contrato de compraventa definitivo.
Un informe Due Diligence contemplará el análisis de los siguiente aspectos, entre otros los siguientes:



Ingresos/ventas
- Análisis de las ventas de los últimos ejercicios.
- Desglose ventas por productos y tipos de cliente.
- Descripción de ventas especiales.
- Principales mercados.
Marketing
- Posicionamiento productos.
- Plan de marketing de los últimos ejercicios.
- Descripción de las principales campañas de marketing y presupuesto asignado.
Análisis de Clientes
- Principales clientes y relación de contratos vigentes.
- Condiciones comerciales con los clientes: descuentos y formas de pago.
- Análisis de las exportaciones.
- Análisis del riesgo con los clientes. Deudas pendientes de cobro e intereses y plazo de pago.
Análisis de Proveedores
- Relación de los principales proveedores con sus correspondientes contratos. Periodos de vigencia. Exclusividad. Formas de pago y descuentos establecidos. Cobertura del riesgo.
- Detalle de las necesidades de aprovisionamiento y mención de proveedores con especial complejidad/escasez
- Detalle de las importaciones anuales
- Análisis de los diferentes stocks. Antigüedad. Obsolescencia. Criterios de valoración.
Análisis de Inmuebles
- Titularidad y estado.
- Existencia de cargas y gravámenes.
- Inscripciones en el Registro de la Propiedad.
- Existencia de hipotecas y servidumbres.
- Litigios y procedimientos sobre bienes.
Cuando arrancamos una Due Diligence estamos iniciando un proceso en el que vamos a investigar todos aquellos aspectos que sean relevantes para la marcha del negocio. Nuestro objetivo es detectar todas aquellas posibles contingencias que pudieran surgir, cualquiera que sea su naturaleza, por tanto, las áreas a examinar son muy diversas, desde los aspectos contables y fiscales hasta los medioambientales y tecnológicos.
Una vez firmada la carta de intenciones tenemos que desarrollar el trabajo con la máxima celeridad posible para poder emitir el informe con tiempo suficiente para que al comprador le sirva para tomar las decisiones oportunas antes de firmar el contrato de compraventa definitivo.
Un informe Due Diligence contemplará el análisis de los siguiente aspectos, entre otros los siguientes:



Descripción de las actividades que realiza la sociedad
Descripción pormenorizada de cada una de las actividades que se desarrollan.
Localización de las actividades (nacional/internacional).
Hitos relevantes en la trayectoria de la sociedad.
Posicionamiento en el mercado.
Principales competidores.



Ingresos/ventas
- Análisis de las ventas de los últimos ejercicios.
- Desglose ventas por productos y tipos de cliente.
- Descripción de ventas especiales.
- Principales mercados.
Marketing
- Posicionamiento productos.
- Plan de marketing de los últimos ejercicios.
- Descripción de las principales campañas de marketing y presupuesto asignado.
Análisis de Clientes
- Principales clientes y relación de contratos vigentes.
- Condiciones comerciales con los clientes: descuentos y formas de pago.
- Análisis de las exportaciones.
- Análisis del riesgo con los clientes. Deudas pendientes de cobro e intereses y plazo de pago.
Análisis de Proveedores
- Relación de los principales proveedores con sus correspondientes contratos. Periodos de vigencia. Exclusividad. Formas de pago y descuentos establecidos. Cobertura del riesgo.
- Detalle de las necesidades de aprovisionamiento y mención de proveedores con especial complejidad/escasez
- Detalle de las importaciones anuales
- Análisis de los diferentes stocks. Antigüedad. Obsolescencia. Criterios de valoración.
Análisis de Inmuebles
- Titularidad y estado.
- Existencia de cargas y gravámenes.
- Inscripciones en el Registro de la Propiedad.
- Existencia de hipotecas y servidumbres.
- Litigios y procedimientos sobre bienes.


Forma jurídica de la sociedad.
Titularidad de las acciones o participaciones y así como las cargas.
Estatutos sociales analizando el régimen de transmisión y mayorías reforzadas.
Pactos entre los socios.
Detalle inscripciones en el Registro Mercantil.
Organigrama.
Administradores y apoderados
Hechos relevantes que requieran mención.
Existencia de préstamos hipotecarios.
Garantías reales otorgadas a bancos.
Gastos en primas y cobertura de las pólizas.
Evolución histórica de la cuenta de resultados detallando los últimos 5 años.
Estructura del Balance de Situación. Estructura financiera con terceros y fondos propios. Relación de activos y criterios de valoración y amortización.
Bancos: análisis del pool bancario. Operaciones de Leasing y Renting. Préstamos.


Centros de trabajo.
Análisis cumplimiento convenio colectivo y estatutos de los trabajadores.
Análisis de las contrataciones: contratos temporales, contratos con ETT así como el encuadramiento de los autónomos y la existencia de altos directivos y contratos blindados.
Número de empleados, incluyendo los socios si trabajan en la sociedad. Media de edad.
Coste por trabajador.
Condiciones contractuales generales e individuales, incluidos los tipos y fechas de contrato.
Convenio colectivo y/o régimen interior (acuerdos internos de mejora del convenio).
Análisis de la Jornada, horario, descansos, calendario laboral, horas extraordinarias.
Beneficios sociales y prestaciones asistenciales.
Sindicación.
Rotación de los trabajadores.
Detalle sobre trabajadores con puesto técnico de difícil sustitución.
Seguros contratados para los socios y trabajadores de la empresa.
Recopilación de inspecciones laborales.
Estar al día con la Ley de Prevención de riesgos laborales.
Centros de trabajo.
Análisis cumplimiento convenio colectivo y estatutos de los trabajadores.
Análisis de las contrataciones: contratos temporales, contratos con ETT así como el encuadramiento de los autónomos y la existencia de altos directivos y contratos blindados.
Número de empleados, incluyendo los socios si trabajan en la sociedad. Media de edad.
Coste por trabajador.
Condiciones contractuales generales e individuales, incluidos los tipos y fechas de contrato.
Convenio colectivo y/o régimen interior (acuerdos internos de mejora del convenio).
Análisis de la Jornada, horario, descansos, calendario laboral, horas extraordinarias.
Beneficios sociales y prestaciones asistenciales.
Sindicación.
Rotación de los trabajadores.
Detalle sobre trabajadores con puesto técnico de difícil sustitución.
Seguros contratados para los socios y trabajadores de la empresa.
Recopilación de inspecciones laborales.
Estar al día con la Ley de Prevención de riesgos laborales.


Revisión tributaria: IVA, IS, IRPF, IAE.
Periodos impositivos abiertos inspección.
Cuadre de la contabilidad con las declaraciones tributarias.
Existencia de regímenes fiscales especiales.
Análisis de operaciones intragrupo y precios de transferencia.
Análisis de las posibles contingencias fiscales.
Procedimientos tributarios.
Licencias y autorizaciones administrativas.
Contratos públicos y concesiones administrativas.
Subvenciones percibidas.
Descripción de la regulación sectorial si procede.
Propiedad intelectual e industrial.
Titularidad y vigencia de marcas, dominios y nombres comerciales.
Implantación de normas de calidad.
Implantación de la LOPD. Inscripción ficheros RAEPD. Tratamiento datos.
Impacto medioambiental. Cumplimiento normativo. Tratamiento residuos.
Análisis de los elementos tecnológicos y seguridad informática.



Revisión tributaria: IVA, IS, IRPF, IAE.
Periodos impositivos abiertos inspección.
Cuadre de la contabilidad con las declaraciones tributarias.
Existencia de regímenes fiscales especiales.
Análisis de operaciones intragrupo y precios de transferencia.
Análisis de las posibles contingencias fiscales.
Procedimientos tributarios.
Licencias y autorizaciones administrativas.
Contratos públicos y concesiones administrativas.
Subvenciones percibidas.
Descripción de la regulación sectorial si procede.
Propiedad intelectual e industrial.
Titularidad y vigencia de marcas, dominios y nombres comerciales.
Implantación de normas de calidad.
Implantación de la LOPD. Inscripción ficheros RAEPD. Tratamiento datos.
Impacto medioambiental. Cumplimiento normativo. Tratamiento residuos.
Análisis de los elementos tecnológicos y seguridad informática.


